ABGVZLA

Bienvenidos....
Reciban un cordial saludo de parte del Administrador de este blog espero que sea de su total agrado y utilidad.

domingo, 1 de septiembre de 2013

DEFENSA PÚBLICA



Preguntas frecuentes

1.- ¿Qué es la Defensa Pública?
La Defensa Pública es un órgano del sistema de justicia que tiene como propósito fundamental garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional a la defensa en las diversas áreas de su competencia. Asimismo, está dedicada a prestar a nivel nacional un servicio de defensa pública, en forma gratuita a las personas que lo requieran, sin distinción de clase socioeconómica. (Artículo 2 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Defensa Pública)

2.- ¿Cuál es la diferencia entre la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo?
La Defensa Pública garantiza el derecho a la defensa de todos los ciudadanos y ciudadanas ofreciendo asistencia, representación y orientación gratuita en todas las áreas de competencia. La Defensoría del Pueblo, como órgano integrante del Poder Ciudadano, que forma del Poder Público Nacional, tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas dentro del territorio, y de éstos cuando estén sujetos a la jurisdicción de la República en el exterior.

3.- ¿Cuáles son las materias las competencias de la Defensa Pública?
Para actuar ante los órganos y entes nacionales, estadales y municipales la Defensa Pública ofrece sus servicios en: materia penal, jurisdicción Penal Militar, Agraria, Laboral, Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo; Protección del Niño, Niña y Adolescente; Responsabilidad Penal del Adolescente; Indígena; Civil; Mercantil; Tránsito y Contencioso Administrativa; Tribunal Supremo de Justicia.

Cabe destacar que en la actualidad, algunas de las Defensorías ante el Tribunal Supremo de Justicia atienden la competencia contencioso administrativa y además fueron creadas Defensorías Integrales y en materia Civil y Administrativa Especial de Inquilinato.

Próximamente se activarán las competencias de: Laboral y de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo; Civil, Mercantil y Tránsito; dependiendo de la necesidad del servicio.

4.- ¿Cómo puedo recibir la asistencia de un Defensor Público gratuito?
Para contar con los servicios de un Defensor Público gratuito puede acudir al Tribunal que conoce de la causa y solicitarlo, igualmente puede dirigirse a cualquiera de las sedes de la Defensa Pública en todo el país donde será debidamente orientado y representado en la materia que requiera su caso particular.

5.- ¿Cómo saber a cuál Defensor Público le fue asignada la causa de mi familiar?
En materia Penal, deberá acudir a la Coordinación de la Defensa Pública, que se encarga entre otras cosas de llevar un listado de las causas y en caso de no recordar la fecha en que se presentó, deberá dirigirse a la Oficina Distribuidora de las causas en los Tribunales y cuando solicite el expediente identificar el o la Defensora que lleva la causa.
En materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, deberá acudir a realizar la consulta en la Sede de la Defensa Pública y allí se le indicará el Defensor o la Defensora que atiende su caso.

6.- ¿Cómo hago yo para revocar mi abogado privado, pues no cuento con recursos para seguir pagando?
Para revocar al defensor privado en aquellos casos que sean de alguna materia distinta a la penal, el interesado deberá dirigirse al Tribunal que lleva el caso y manifestar su deseo de revocar al abogado privado y solicitar se le designe un Defensor Público si así lo desea. En materia Penal, si el interesado se encuentra detenido puede enviar a cualquier familiar al Tribunal de la causa con la finalidad que manifieste su deseo de revocar el Defensor Privado y en ese caso el Tribunal solicitará el traslado del Interno a fin de verificar la solicitud. Otra vía pudiera ser que el imputado acuda a la consultoría del penal manifieste el deseo de dicha revocatoria del abogado privado y se traslade al Tribunal posteriormente.

7.- ¿Cuál es el procedimiento a seguir para consignar documentos por ante un tribunal?
En materia Penal, el Defensor Público redacta un Oficio dirigido al Tribunal y acompaña en el mismo Acto todos los documentos.
En materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el Defensor Público elabora una diligencia dirigida al tribunal de la causa indicando detalladamente la información de los documentos que se van a consignar.

8.- Mi papá falleció y queremos cobrar la pensión, el seguro y un dinero que él tiene en el banco, ¿qué debemos hacer?
En primer lugar, debe tramitar ante el Tribunal con la representación del Defensor Público, la Declaración de Únicos y Universales Herederos. Para ello, deben acudir tres testigos, que serán las personas (hijos, esposo/a o la persona que tuvo alguna relación estable de hecho con el difunto) que recibirán los beneficios que pudo haber dejado la persona que falleció. En segundo lugar y únicamente luego de haber tramitado esta Declaración y si alguno de estos beneficiarios es niño, niña o adolescente, es necesaria una autorización emanada de un juez para poder disponer de estos bienes y cantidades de dinero que le corresponden a los hijos menores de edad de la persona que falleció. Esta autorización es denominada: Autorización Judicial para Cobrar, que según el artículo 267 del Código Civil en uno de sus apartes explica que: “(…)Tampoco podrán reconocer obligaciones ni celebrar transacciones, convenimientos o desistimientos en Juicio en que aquellas se cobren, cuando resulten afectados Intereses de menores, sin la autorización Judicial(…)”

9.- El papá de mis hijos no me ayuda con los gastos, ¿qué debo hacer y cuáles son los requisitos?
El procedimiento a seguir recibe el nombre de Obligación de Manutención.
Para proceder a fijar la obligación de manutención es necesario acudir a la sede de la Defensa Pública más cercana a la residencia de los niños, niñas o adolescentes con la partida de nacimiento y con la información sobre los ingresos del progenitor que debe ayudar con los gastos.

El Defensor Público en Materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes promoverá la conciliación, sin embargo, de no haber acuerdo posible, se iniciará la fijación por vía judicial.
Si la obligación de manutención ya fue fijada en alguna de las instituciones con competencia para ello, (como puede ser en el Consejo de Protección, Defensorías Municipales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo),  pero el progenitor no  ha dado cumplimiento, la persona solicitante puede acudir a la Defensa Pública para recibir asesoría de cómo exigir judicialmente el cumplimiento de la obligación de manutención.

Si ya ha pasado mucho tiempo de haberse fijado la obligación de manutención y el monto no cubre con los gastos del niño, niña o adolescente, además se sabe que el progenitor que le corresponde el pago ha tenido una mejora en su salario, el trámite a seguir se denomina Revisión de la Obligación de Manutención y para ello la persona solicitante puede acudir a la Defensa Pública para recibir asesoría de cómo solicitar este aumento, bien sea por mutuo acuerdo entre los progenitores o en caso contrario por la vía judicial.

10.- ¿Cuándo el padre no tiene trabajo, está inhabilitado, privado de libertad, con una enfermedad crónica o fallecido, de que forma es exigible la obligación de manutención?
Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para cumplir la obligación alimentaria, ésta recae en los hermanos mayores del respectivo niño o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los parientes colaterales hasta el tercer grado. La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño o al adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada su guarda. (Artículo 368 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes)

11.- ¿Cuáles son los documentos necesarios para una Colocación familiar?
La Defensa Pública presta el servicio de manera gratuita a través de los Defensores Públicos especializados y a fin de tramitar su solicitud deben consignar ante la Defensa Pública los recaudos necesarios a objeto de realizar tal solicitud, los cuales son: Acta de nacimiento certificada del niño, niña y del adolescente, copia de la cédula de identidad del solicitante, algún otro medio probatorio que sustente que tiene bajo sus cuidados al niño(a) o adolescente, como constancia expedida por el consejo comunal, por el consejo de protección y lugar de estudio como representante ante la institución.

12.- ¿Qué debo hacer para que el padre de mi hijo(a) le de el apellido?
Si existe la voluntad del padre en reconocer al hijo, este puede acudir a cualquier sede de la Defensa Pública con el fin de realizar una manifestación de voluntad, mediante la cual el padre indica que el niño es su hijo, seguidamente, este documento será autenticado en cualquier notaría.

Una vez autenticado por cualquier Notario Público la manifestación de voluntad del padre que reconoce al hijo como suyo, debe ser llevada ante el Registrador Civil para que éste expida una nueva partida de nacimiento.
En caso de existir una negativa del padre alegado a realizar el reconocimiento de forma voluntaria, se inicia el proceso judicial de Inquisición de Paternidad, para ello, el solicitante debe acudir a la sede de la Defensa Pública más cercana a la residencia de los niños, niñas o adolescentes, con la partida de   nacimiento.

13.- Cuándo un profesor acosa a una alumna y le invita a tener relaciones sexuales, ¿Dónde debe denunciarlo?
La denuncia se presenta ante la Fiscalía del Ministerio Público, en atención a la víctima, ellos remitirán al Fiscal Superior y éste designará a un Fiscal de proceso. Si se determinara responsabilidad en el profesor una vez terminada la fase de investigación para el Acto de imputación deberá nombrar a un abogado privado o a falta de ello solicitar un Defensor Público.

14.- ¿La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, protege a los adolescentes cuando alguno de ellos cometen delitos?
La  Ley  establece los derechos y deberes de los niñas, niñas y adolescentes; así  como también   prevé   el  proceso penal en el adolescente, si cometiera algún delito   la   Ley mencionada garantizará sus derechos procesales.

15.- ¿Qué significan las audiencias de presentación del imputado y que se decide en la misma?
Cuando una persona es detenida en flagrancia, por cometer un delito o a pocas horas del suceso y, posteriormente es detenida por funcionarios policiales o por la colectividad, es puesto a la orden del Ministerio Público, quien lo presenta ante el Juez de Control. Esta instancia decidirá si el procedimiento será ordinario o abreviado, así como la calificación del delito. Dependiendo del delito precalificado ý solicitado por el Fiscal del Ministerio Público al Juez, pudieran dejarlo privado de libertad o le imponen una medida cautelar como por ejemplo presentaciones periódicas, o fianza. 

En fase de investigación, el Ministerio Público tiene 30 días para presentar su acto conclusivo pudiendo solicitar al juez una prórroga de 15 días. El juez por último, fijará el lapso al Fiscal del Ministerio Público para que presente  dicho acto conclusivo en la que podrá acusar o no. Si acusa se inicia la  etapa preliminar. En el caso de procedimiento abreviado, el expediente pasa al Tribunal de Juicio donde se lleva el juicio oral y público.

En Responsabilidad Penal del Adolescente, la detención preventiva del o de la adolescente será hasta 96 horas, cuando éste no se encuentre civilmente identificado/a o se haga necesaria la confrontación de la identidad aportada, habiendo duda fundada de conformidad con el artículo 558 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

16.- Mi hijo tiene un año detenido y el expediente todavía está en el tribunal de control, ¿qué hacer?
El Defensor Público podrá solicitar al Juez la Revisión de la Medida Privativa de Libertad por una medida menos gravosa.

17.- Mi hijo quedó detenido en la audiencia de presentación ¿ahora que va a pasar con él?
Si la persona está privada de libertad, el Fiscal del Ministerio Público tendrá 30 días y 15 días de prórroga si lo solicitara para presentar el acto conclusivo. Dependiendo de la gravedad del delito en la audiencia preliminar decidirán si continua o no privado de libertad.
Si el Fiscal del Ministerio Público no acusa en el período explicado anteriormente, pudieran solicitar una medida cautelar de fianza y para ello deberá consignar al Defensor Público los siguientes recaudos: constancia de trabajo; 2 fiadores que no lo hayan sido en otras causas y que no tengan antecedentes penales; constancia de residencia, constancia de buena conducta, copia de la cédula de identidad y un recibo de servicio. Un a vez consignado los documentos, el Defensor Público los consigna ante el Tribunal con un Oficio y será el Tribunal que verifica los recaudos presentados.

18.- Mi hijo tiene una medida cautelar de libertad bajo régimen de presentación ¿hasta cuándo se tiene que presentar?
Se debe presentar por el lapso de 6 meses y si el Fiscal del Ministerio Público en ese tiempo no ha presentado Acto Conclusivo, la Defensa Pública podrá diligenciar al Tribunal solicitando que de acuerdo al Artículo 313 del Código Orgánico Procesal Penal inste al Fiscal del Ministerio Público y fije un Lapso Prudencial para que el Fiscal concluya la investigación.

19.- A mi esposo lo presentaron en el tribunal de control y quedó detenido, ¿cuánto tiempo pasa para que se efectúe de nuevo un traslado al tribunal de control?
Después de esa presentación debe transcurrir 30 días para que el Fiscal del Ministerio Público presente la Acusación y luego el Juez de Control fija Audiencia Preliminar, para ver si se le otorga una Medida Cautelar de Libertad o continua detenido y pasa a la fase de Juicio.

20.- Mi hijo tenía una medida cautelar con presentación ante el tribunal de este estado no se presentó más y le libraron boleta de captura y lo detuvieron en otro estado ¿que debo hacer?
Debe de esperar que a su hijo lo trasladen al Tribunal de Control  que libró la Boleta de Captura, hacerle la Audiencia para oírlo a los fines de que el mismo justifique o explique las razones por las que no cumplió con la cautelar. De ser válida la justificación, puede el Juez restituirle la medida y de ser injustificada las razones por las que no se presentó, el Juez podrá revocar la cautelar y decretar la Privación Judicial Preventiva de Libertad.

21.- ¿Qué es la redención de la pena?
Es la oportunidad que establece la Ley para aquellas personas que se encuentran privadas de libertad, de redimir el tiempo de su condena, con el trabajo y el estudio, en razón de un día de reclusión por cada dos de trabajo o estudio.  Para lo cual se requiere tramitar ante el Director del Centro de Reclusión y/o Reten Policial, las constancias de trabajo, estudio y conducta del penado.

22.- ¿Cuándo le corresponde al penado solicitar la evaluación psicosocial para optar a los beneficios?
Una vez ejecutada la sentencia condenatoria, el Tribunal de Ejecución, dicta el Auto de Cómputo de la pena en el cual se establece las fechas en que el penado podrá optar a cada una de las figuras alternativas al cumplimiento de la pena, tomando en consideración que, de la sanción impuesta, se deduce el tiempo que el penado ha permanecido privado de libertad y, sobre el tiempo que resta por cumplir se le calcula los lapsos para optar a cada una de estas figuras, incluyendo la gracia del confinamiento. Para todas (a excepción del confinamiento) se solicita evaluación psicosocial una vez vencida la fecha que indique el referido cómputo.  

La evaluación psicosocial es un requisito sine qua non para la concesión del destacamento de trabajo, régimen abierto y libertad condicional, debiendo ser favorable el resultado de este informe, de resultar desfavorable, se le niega la figura solicitada y debe esperar un plazo de seis meses para repetir la evaluación psicosocial.  Dicho informe también se requiere,  con pronóstico favorable, para los casos de la suspensión condicional de la ejecución de la pena, para quienes siendo sentenciados a una pena inferior a cinco años, se encuentren también privados de libertad.

23.- ¿Puede optar un reincidente a su libertad?
A partir de la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal a solicitud de la Defensa Pública Nacional, se produjeron importantes modificaciones en la parte penitenciaria, en virtud de lo cual, se eliminó la reincidencia como elemento limitante para optar a las figuras alternativas de cumplimiento de la Pena. Sin embargo, se mantiene vigente que, si los delitos cometidos y sentenciados en causas distintas son de igual identidad, no pueden ser merecedores de las respectivas fórmulas alternativas y solo podrán optar a estas fórmulas de libertad quienes, una vez acumuladas las causas que se le sigan en fase de ejecución, se determine que los delitos no son de igual identidad.

24.- ¿La Defensa Agraria visa documentos?
Si, se debe aclarar que el defensor firme el visto bueno del documento, sin embargo, es el notario o registrador quien autentica o protocola el documento.

25.- ¿En la defensa agraria se puede denunciar delitos de violencia, amenazas y agresiones?

No, tales hechos son denunciables en la Fiscalía especializada.


viernes, 22 de marzo de 2013

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL


LOS ILUMINATI 

¿Que son y quienes son?

Es posible que hayas visto o no este vídeo; de igual manera he considerado que es necesario su estudio, análisis y una analogía completa con los tiempos que estamos viviendo. Les dejo pues una inquietud para que desarrollemos juntos una conciencia formativa que nos inspire a seguir trabajando por tener y consolidar la PATRIA GRANDE DE BOLÍVAR y EL COMANDANTE INVICTO, COLOSO Y ETERNO HUGO CHAVEZ.  

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
¡¡¡ VIVIREMOS Y VENCEREMOS !!!





¡¡CHAVEZ VIVE LA LUCHA SIGUE!!

jueves, 21 de marzo de 2013

¿QUE SON LOS MASS MEDIA?


Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación podría ser, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.

La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE. UU. los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.

Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de éstos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.

Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial. Son objeto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía.

La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción e incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.

martes, 19 de marzo de 2013

ALBERT EINSTEIN



¿Por qué socialismo?

¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que sí.

Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos, para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. 

Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil, porque la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables
por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana -como es bien sabido- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. 

Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.

Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines, e incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y -si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.

Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo, que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. 

Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?" Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. 

Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida? Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.

El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta
ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. 

Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa
sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad" significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de
generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad.

Es la "sociedad" la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra "sociedad".

Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con
rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral, ha hecho posible
progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. 

Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.

El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. 

Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad, como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad.

Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos. Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para
quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos- en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes, se han ido para siempre.

 Es sólo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo. Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de la sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. 

Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.

La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo, no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción -es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.

En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré "trabajadores" a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción, aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato
de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo
por trabajar. 

Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto. El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población.

 Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). 

Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos. La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. 

En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de "contrato de trabajo libre" para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo "puro". La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un "ejército de parados". El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es
responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes.

Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura. Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.

Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la
burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?

Albert Einstein
En Monthly Review, Nueva York, mayo de 1949.

lunes, 18 de marzo de 2013

LA IDEA DE CHAVEZ


ANOTACIONES PARA SU ESTUDIO
Introducción
I

Hacia finales de los 80 y principios de los 90, palabras como democracia, izquierda, partido, revolución, pueblo, etc. habían perdido su significado más elemental. Aun más, iban desapareciendo poco a poco del vocabulario habitual de las gentes y con esas ausencias, que no fueron sólo semánticas, la esperanza de un cambio real se postergó en dilatados estudios, más nostálgicos que propositivos, sobre la fallida experiencia del socialismo real y el triunfo indiscutible de la derecha a escala planetaria. A nivel global, la despolitización de la vida individual y colectiva constituyó un episodio importante de la posthegemonía liberal creando referencias culturales de impacto masivo fundamentadas no sólo en la propaganda de la ideología capitalista sino en la negación absoluta de cualquier otro modelo político y social. Son los años del fin de la historia, del nihilismo orgánico, de la tristeza colectiva, prósperos años para el resurgimiento de lo que Estanislao Zuleta llama la razón cínica.

Los años 90 fueron prolijos para la restauración del liberalismo, ahora armado de tecnología comunicacional y bélica suficiente como para hacer realidad su utopía totalitaria: un sistema mundial viable de mercado, que constituya un Supra-Estado capaz de sostenerse en términos de legalidad bajo los consensos de la democracia formal. Para entonces la izquierda tradicional no había sido capaz de responder ni política ni culturalmente al modo de vida propagado desde la Guerra Fría, y aplicado secularmente a los mercados del mundo: el renascente esclavista y colonial de las potencias militares y corporativas.

El estado de bienestar para las economías fuertes del norte significó un adormecimiento del movimiento socialista y en especial para  los partidos progresistas que, lejos de elaborar un referente crítico, se fueron acomodando a las reivindicaciones parciales que redundaban en un sospechoso  bienestar inmediato para las clases obreras y medias. Fue Latinoamérica la que tuvo que pagar la factura del lujo y el confort de estos modelos de desarrollo y del adormecimiento de las otroras lumbreras del socialismo. La ruptura, estaba ya dibujado por la historia, si se daba, vendría entonces de este lado del mundo.
II

1989: Venezuela es el segundo país de América donde se aplica el modelo neoliberal —nos antecedía la Chile de Pinochet— y el primero en levantarse de modo espontáneo contra la restauración del capital.

Esto marca, ya se ha dicho de muchas maneras, el desmoronamiento del puntofijismo, pero de ninguna manera propone el surgimiento de una alternativa a la crisis política de la democracia representativa. Los partidos y las fuerzas de izquierda en Venezuela, como en el resto del mundo, se encontraban sin ideas actuales y sin el vigor necesario para encarar los nuevos desafíos que supone una reinvención de sí mismos y de nuevos referentes sociales y políticos. El poder insurgente, la organización, la transformación concreta de la sociedad, si algo requería, era un acto de creación ante el dogmatismo melancólico, el vacío ideológico y la precariedad de lo real.

En este contexto surge un movimiento y un líder cuya singularidad impide una automática clasificación dentro de las corrientes del pensamiento tradicional -de derechas o de izquierdas- y lo postula como una alternativa auténticamente política. Hugo Chávez y los boinas rojas desde el punto de vista conceptual vendrían a inaugurar un proceso dialéctico con nuestra propia historia en la revisita al pensamiento bolivariano, y en general, al ideario y las luchas fundacionales  del siglo XIX y XX venezolano, y en su reatroalimentación con los demás procesos libertarios de otros pueblos, épocas y realidades. Como buen alumno y asiduo visitante de la biblioteca del viejo José Esteban Ruiz Guevara, el pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías se iba a forjar un espíritu apasionado por el saber científico, la búsqueda de la identidad y el arte, que lo vacunaría contra todo dogmatismo, contra todo sistema cerrado e impracticable. Espíritu que lo ha acompañado a lo largo de esta épica fundacional contra el nihilismo mundial y las fuerzas reactivas que reinan desde invisibles tronos. A partir de 1999, con el primer triunfo electoral del presidente Chávez, se inaugura, sin lugar a dudas, una nueva cultura política que ya en sus primeros años innovaría desde el punto de vista teórico y procedimental de cara a la reinvención de un ideario emancipador para el aquí y el ahora.
III

En este compendio de textos se propone una lectura integral de la idea de Chávez, vale decir, una interpretación fuerte sobre los postulados que desde el comienzo se afianzaron en nuestra historia desde una mi-rada actual, multidialéctica y resemantizadora para encontrarse con las corrientes críticas del pensamiento occidental: Marx, Lenin, Gramsci, la Escuela de Frankfurt y los postmarxistas actuales Mészáros, Dusell, etc. EL propósito de estas anotaciones es abrir la discusión sobre el Chavismo como referencia ideológica, como teoría política en sí misma. El lector encontrará los temas frecuentes del discurso de Chávez donde su idea se va cristalizando en alocuciones, diálogo con las masas, entrevistas y programas televisivos o radiales, desde el ejercicio de una oralidad reflexiva se conjuga su idea de la historia, el poder, el hombre, la sociedad, la política, el Estado, la identidad, la economía y, en suma, el pensa-miento revolucionario ante los nuevos desafíos de la historia. Nosotros creemos que, del mismo modo en que Lenin resignificó el marxismo, Hugo Chávez introdujo nuevos elementos edificadores de una idea propia de la revolución y de la nueva sociedad que es, a fin de cuentas, el propósito de nuestras luchas.

 1 El Chavismo como parte de la doctrina política socialista

Una primera aproximación a una definición de chavismo debe ubicarlo con un movimiento en diversos planos: político, cívico-militar, militar-comunitarista, popular y revolucionario, democrático y participativo.

A partir de esas dimensiones, el concepto “Chavismo” ha crecido en los años de Revolución Bolivariana. Según el filósofo Fernando Buen Abad,  tal evolución se ha dado “apurando condiciones para convertirse en justicia social sin exclusiones (…). Se ha convertido hoy en síntesis teórico práctica que conjuga la tesis de la lucha social más profunda en Venezuela (…). Hoy el “Chavismo” es una interpretación dinámica de la tesis de Bolívar, tanto como una lectura social de la doctrina cristiana, como una lectura singular de Marx”. Además, en la maduración del concepto de “Chavismo” predomina la noción de socialismo, que como movimiento político está transformando radicalmente la historia de Venezuela.

La expresión del “Chavismo” la encontramos en varias dimensiones del discurso de Hugo Chávez que nos llevan a la esencia de sus ideas. Son las dimensiones histórica, filosófica, política, táctica y de gobierno.

2 La dimensión histórica

Venezuela antes de 1492 era una sociedad humana, organizada con desarrollo de hombres y mujeres fraternos y solidarios. La llegada de los invasores implicó la instauración del despojo, apropiación y exterminio.

Aparición de la sociedad de clases, de violencia y de expropiación. El pueblo venezolano ve surgir la pobreza como consecuencia del despojo y la agresión.
Se impone una clase por el sometimiento y apropiación-usurpación; se impone por  la fuerza y por el pensamiento ideológico.

Esta visión histórico-historiográfica se empeña en la acción y visión del individuo liberal y deja de lado la participación del colectivo. Chávez obliga a cambiar esa visión y obliga a revisar lo actuado por el colectivo, por el pueblo pobre.

Esta visión analiza lo que es capaz de hacer un hombre  o una mujer en determinadas circunstancias en que le toca vivir. Con Chávez la sociedad se pone en movimiento en busca de respuesta a la crisis que la atenaza.
 Dice Hugo Chávez:

Creo que la historia es producto del ser colectivo de los pueblos. Me gusta  mucho  la historia como ciencia, como referencia de lo que fue para ver lo que es y posiblemente será. Considero que los hombres podemos ubicarnos en un momento determinado, en puestos protagónicos que aceleran, retardan, le dan  un pequeño toque personal (…) pero creo que la historia es producto del ser colectivo de los pueblos.
Creo que la historia es una ciencia con leyes, causas, efectos y que requiere estudiarla con mucha determinación. Estamos ante el reto de escribir la otra historia.  Escribir la historia actual, más allá de la historia oficial. Creo que nuestro movimiento ha tratado de ir a las raíces, de quitarle la telaraña y polvo a una historia que está sepultada. La historia no se divide en compartimientos, en un año se acabó y empezó otra de nuevo. La historia es la historia de todos los días como cuando uno nació. La matemática es filosofía; también el estudio de la historia. Nuestra historia nos obliga. Nuestros libertadores iluminan nuestros pasos por esos caminos de la hermandad, de la justicia y de la libertad. Somos hijos de una historia volcánica.

Los hombres individuales muy poco podemos hacer cuando se trata de la historia. La historia es un arma para la conciencia. Soy un convencido de que en la historia están las claves del presente y las fórmulas para construir un futuro mejor. La historia se va desarrollando, dice una corriente teórica, como una sucesión de situaciones: una tras la otra. Ahora, la historia se puede y se debe planificar; lo que viene hay que planificarlo, hay que preverlo. Antes la historia no nos pertenecía, otros la tramaban y nosotros solo la padecíamos.  Éramos simples peones de un macabro ajedrez dispuesto por el imperio y sus cipayos apátridas. La historia nos llama a la unión y a la lucha. Si el capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la batalla contra él y a abrir los caminos de la salvación de la especie humana. No hay historia militar sin historia política, sin historia económica. Para entender plenamente la historia venezolana, hay que estudiar la historia petrolera venezolana y del mundo. No se puede entender la historia venezolana de los últimos cien años si no se estudia el petróleo. Estamos haciendo historia, estamos escribiendo páginas que no se borrarán más nunca de la historia venezolana, quedarán eternamente selladas en las páginas de nuestra historia. Las luchas se van agudizando, y la historia va tomando su verdadero curso.

RESUMEN DE LA DIMENSIÓN HISTÓRICA

La historia debe ser producto del ser colectivo y no sólo de protagonistas individuales. Debe entenderse como una sola historia, donde el presente está vinculado al pasado, donde no hay historia por partes, sino una sola historia. Es un flujo continuo que debe estudiarse de forma integral para entender qué somos y qué queremos ser, para poder planificar sobre ella

3 La dimensión filosófica

Algunas de las fuentes filosóficas de Hugo Chávez pueden hallarse en: Cristo, el marxismo, el socialismo, el guevarismo, el leninismo, el bolivarianismo, el neomarxismo, el cristianismo, José Martí, el comunitarismo, Antonio Gramsci, Mao Tse-tung y Carlos Mariátegui.

Jesús Gamarra Luna, miembro de la Corriente Bolivariano Guevarista, ha resumido en un escrito, Chavismo: nuevo sistema de pensamiento, una visión del “Chavismo” como cuerpo de ideas. Lo que sigue son conclusiones a las que llega, que ahí tomamos como referencia y anotamos sus conclusiones:

Ha nacido el Chavismo como hilo conductor del proceso revolucionario bolivariano. Es un nuevo sistema de pensamiento filosófico que involucra una concepción política, económica e ideológica que trasciende lo nacional, regional (…). Echa raíces en las naciones excluidas, empobrecidas y reinaugura con ímpetu el espíritu libertario y de justicia. El sistema chavista se fundamenta en la corriente emancipadora de Bolívar. Se fundamenta también en la teoría marxista, vista desde el pueblo cubano que hizo viva la teoría. El pensamiento latinoamericanista que alimentó la corriente revolucionaria dentro de la FANB es libertario y no invasor.
Otras concepciones de Hugo Chávez que se suman: Ejército con sentido de Patria y Nación. Ejército como parte  del estamento popular. Asumir el neomarxismo para reivindicar la participación de nuevos actores sociales en la lucha de clases.

La teología de la liberación.

El socialismo para el desarrollo de las raíces autónomas de los pueblos originarios y los afrodescendientes. Las ideas del Che y de Fidel con relación a la lucha y a la batalla de ideas. La síntesis ideológica a través del planteamiento del Árbol de las Tres Raíces con Bolívar, Rodríguez y Zamora. Los elementos de la organización política de Maneiro y Jorge Rodríguez.

Dice Hugo Chávez:

Las ideas circulan junto con la historia, y las exigencias de los pueblos avanzan.
Sin ideas revolucionarias, no hay revolución.

La idea bolivariana es la ideología primigenia del nacimiento de las repúblicas que nos precedieron. 

Esa idea es acompañada, por supuesto, de otras muchas ideas y planteamientos, pero Bolívar es el eje central de la ideología venezolana y también de muchos pueblos latinoamericanos.

Lo importante no es un hombre, es que la idea revolucionaria prenda en el pueblo, en los jóvenes, en los hombres, en las mujeres, en todo el colectivo. Un hombre no es indispensable.

Esa es la ideología, el eje central, cada quien adórnela con su estilo, cada quién póngale un matiz, pero ese es el eje central del esfuerzo ideológico que mueve al pueblo, porque sabemos que una ideología, para que sea política y más aun, para que sea revolucionaria, debe mover a un pueblo.

La ideología revolucionaria que impulsa esta Revolución Bolivariana no es importada de otras latitudes, no es una ideología extraña a nuestra propia naturaleza, no; nuestra ideología es autóctona; nuestra ideología es criolla como la sabana; nuestra ideología es producto de nuestra propia historia, de nuestro propio barro, de nuestras propias leyendas y de nuestros propios sueños.
La ideología nuestra se alimenta de muchas corrientes. Una de ellas es la corriente zamorana; la otra, la bolivariana; y la otra, la robinsoniana. He allí las tres raíces que inspiran y que alimentan la ideología del proyecto bolivariano de hoy.

Ideología, ideología y más ideología es la superestructura. Una de las bases más fuertes de la superestructura, que cuesta más para ir cambiando las costumbres, el sentido común, es la ideología en todos sus niveles.

Recuerden que cuando hablamos de ideología bolivariana, como ustedes saben -lo venimos pregonando desde hace años-, hablamos del árbol de las tres raíces: la idea bolivariana, la idea robinsoniana y la idea zamorana.

EL PSUV, las milicias, la clase obrera, las juventudes bolivarianas, la Fuerza Armada Bolivariana, la clase campesina, los frentes estudiantiles… ¡Todo debe ser fortalecido al máximo! Y la ideología patria, bolivariana, socialista, que sea el combustible que nos encienda, el cemento que nos cohesione, la poesía que nos enamore.

Venezuela tiene una tradición educativa anclada en el alma de nosotros los adultos. Todos, ricos y pobres, blancos y negros, indios y zambos, recordamos nuestros años escolares, recordamos el sabor de los recreos, recordamos la mano firme que guiaba nuestras primeras letras, la incursión en el mundo del conocimiento, que no es otra cosa que el descubrimiento maravilloso de la verdad, de la confrontación de las ideas.

La estructura ideológica es la más dura, porque es cultural, es educativa. Las estructuras políticas pueden ser cambiadas en un lapso, pero la ideológica requiere un tiempo mayor, largo. Hay un planteamiento que pretende señalar el fin de las ideologías, y que sería llegar a una era a la que llamaríamos tecnotrónica, robótica, donde no hay ideas. No, eso jamás ocurrirá, siempre habrá ideas que motoricen los movimientos, la vida y la voluntad de los pueblos. Cada día hay que estar más organizado, ideas y milicias, ideas y partido, ideas y organización, proyectos, moral, mística revolucionaria, pueblo y ejército, Fuerza Armada y su pueblo. Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos, con objetivos, con metas, los recursos, las estrategias.

Nuestras tareas deben ser la ideología, el debate de todos los días, la batalla de las ideas, la artillería del pensamiento, el trabajo voluntario, la incorporación a la praxis, a la solución de problemas, a la atención de los más débiles, la creación de la sociedad del amor, de una nueva espiritualidad, de una nueva base moral, ética.
RESUMEN DE LA DIMENSIÓN FILOSÓFICA

La filosofía política tiene que estar basada en la emancipación del hombre y la mujer, en tener al ser humano y a los pueblos como centro. De allí el acercamiento con la Teología de la Liberación y con el marxismo y sus intérpretes latinoamericanos y venezolanos, y el estudio constante para dar respuesta a nuestro tiempo.

4 La dimensión política

Rechaza el sistema de dominación partidista. Fortalece la estructura del Estado.
Lucha por alcanzar la unidad interna de todos los venezolanos, en especial del pueblo pobre.
Desarrollo de la conciencia histórica y patria.
Mayor protagonismo y participación popular.
Desarrollo de programas para la economía.
Control del Estado sobre los recursos naturales.
Desarrollo de políticas para el rescate de la educación, salud y seguridad social.
Protección de la comunidad indígena.
Desarrollo político sobre alimentación y soberanía alimentaria. No a los transgénicos.
Política para eliminación de pobreza extrema.
Integración de la Fuerza Armada al proceso de transformación social. Intensificación de las relaciones con América Latina.
Fortalecimiento de la presencia de Venezuela en la OPEP Lanzamiento de la ALBA.
Lanzamiento de la Celac.
Una revisión histórico-política obliga a evaluar el pensamiento de Chávez en relación con:
El movimiento político-militar. La idea Militar Nacionalista.
La idea Gran Nacionalista e Integradora. Agenda Alternativa para Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente.
Movimiento Bolivariano 200, MVR el partido necesario. Democracia protagónica y participativa.
Nuevo partido que trascienda el aparato electoral PSUV, Congreso fundacional y extraordinario.
Unidad Nacional como un proyecto y una corriente histórica. El proyecto del socialismo del siglo XXI.
El desarrollo del Poder Popular y el Poder Comunal. El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.
El nuevo tiempo de Chávez es el tiempo socialista.

Dice Hugo Chávez:

El poder no se toma como un vaso de agua, el poder no se improvisa de la noche a la mañana, el poder, así como las montañas, así como los grandes bosques se va haciendo a mediano y largo plazos. Debe existir un liderazgo colectivo.

Hay que construir un campo amplio de alianzas. Una verdadera ecuación de poder. El modelo socialista nuestro no excluye la propiedad privada (…) incluso quiere dignificarla. Es un sistema mixto que tiende a buscar el equilibrio social, económico, político y, más allá, el equilibrio territorial. El desarrollo armónico del territorio. Hay que ejercer el poder con humildad. El poder es un entramado complicado. Formo parte de una especie de contrapoder para no solo debilitar, desmontar el poder clásico, el poder concentrado en las minorías, el Estado burgués y luego transformar ese entramado en un poder que redistribuya en el pueblo. Fui aprendiendo en la realidad (…) sobre todo después del golpe de abril del año 2002, después de la arremetida imperialista con aquella salvaje acción del sabotaje económico, terrorismo, me di cuenta  que el único camino para nosotros ser libres, para que Venezuela sea libre, independiente, el único estado en el cual el pueblo pueda gozar del beneficio  de la igualdad  y la justicia social es el socialismo.

Hay que saber que no hay pacto posible; lo que sí hay es un debate abierto y una batalla de ideas. El impulso de esta Revolución ya está dado. Es tiempo de avanzar y desarrollar el Poder Comunal, construir el Estado comunal.

La idea de comuna como idea política. Dondequiera que el Gobierno Revolucionario esté dándole vida a un proyecto nuevo de corte socialista, ese proyecto debe incluir el impulso y la conformación de la comuna o las comunas en su alrededor, en su cercanía, en su ámbito. La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo. El socialismo, desde donde tiene que surgir es desde las bases, no se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación popular, de las masas, de la nación. La comuna es el espacio donde vamos a engendrar y a parir el socialismo desde lo pequeño… Una comuna sin fábrica, sin tierras para la siembra, sin comercio socialista, no es comuna.
La comuna es un nuevo modelo de organización social absolutamente democrático”. Eso tiene que ser una tarea de la comuna: la cultura.
RESUMEN DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA

De raíz robinsoniana, bolivariana y zamorana, el ideal político de Chávez propugna la igualdad material y política que se alcanza por vía de la participación popular, cívica y militar,  la emancipación, el ejercicio de la soberanía económica y el socialismo, y que tiene como eje de desarrollo social la comuna. A la vez, es una política antiimperialista e integradora de los pueblos.

5 La dimensión táctica

Una serie de decisiones y posturas asumidas por Hugo Chávez a lo largo de su trayectoria deben verse como movimientos tácticos tendentes a hacer la Revolución.
El ingreso a la Academia Militar. Identificación de la nueva situación militar. Construcción de un movimiento militar nacional.

El Movimiento Militar Bolivariano MBR 200. Alzamiento militar el 4-F, el “por ahora”. Vinculación con militares nacionalista-desarrollistas identificados con Marcos Pérez Jiménez. Conexión con el mundo universitario civil, la agenda alternativa para Venezuela. Conversaciones con PRV, Douglas Bravo y Alí Rodríguez Araque. Acercamiento a movimientos de izquierda, La Caura R, Liga Socia-
lista, Bandera Roja, MAS y el PCV. Conversaciones con Luis Miquilena, Rafael Núñez Tenorio y José Vicente Rangel. Lectura del momento electoral de 1998, el MBR da paso al MVR.

El MVR como plataforma de acumulación adicional y electoral de fuerzas. Intentos para superar el partido maquinaria-electoral por un partido de masas. El movimiento Constituyente. Concentración de poder y diferenciación de otros líderes, lo que coloca a Chávez como único capaz de unir y medir.
Ruptura con el MAS, PPT y Arias Cárdenas. Movimiento a Fuerte Tiuna  en el Golpe de Estado de 2002 / depuración de la FFAA. Manejo del Gobierno y el país durante el paro petrolero. Depuración de Pdvsa. Creación del PSUV - partido de masas.

La organización militar del partido en su accionar electoral. Alianza con movimientos culturales y colectivos. Alianza con Comités de Tierra. Incorporación de todos al trabajo, el pueblo trabajador.
Protagonismo de la mujer en  el Gobierno, protección de la mujer por la Revolución. El cambio hacia un gobierno socialista, el socialismo del siglo XXI. Llamado a conformarse en un único partido de la Revolución. Negociación con PPT y PCV, los cuales desean mantener su identidad. La reforma, una derrota. La ruptura con Podemos y Baduel. Las misiones sociales. Nuevo triunfo electoral. La Enmienda. El avance del Poder Popular. Los consejos comunales, La contraloría social. Giro de la política internacional más fuerte hacia América Latina, La ALBA, Petrocaribe. Consolidación de Relaciones  con El Caribe, Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Nicaragua.
Relaciones estratégicas con China, Rusia, Belarús, Irán. Retiro del embajador de EE UU. El Estado comunal, aproximación por etapas y desde distintos espacios geográficos, a través de la construcción de comunas.
RESUMEN DE LA DIMENSIÓN TÁCTICA

En lo político la creación de un movimiento cívico-militar y un partido de masas. En lo social, la creación de misiones, consejos comunales y comunas.  En lo internacional, la creación de alianzas multipolares contra el imperialismo.

6 La dimensión de gobierno

Dice Hugo Chávez:
Sobre el Estado

El Estado es el motor de la nación.
Cada hombre, cada institución, cada pequeño engranaje de la maquinaria del Estado debe palpitar solo y únicamente en función de la justicia para un pueblo, de la igualdad, del trabajo, de la vivienda, de la educación, de la salud, de la libertad, de las ciencias y de las artes; para eso tiene que ser el Estado, si no, sería mejor no tenerlo”. “He allí otro concepto fundamental de la ideología bolivariana en contra del dogma neoliberal: queremos y necesitamos un Estado, suficientemente fuerte, suficientemente capaz, suficientemente moral, suficientemente virtuoso para impulsar la república, para impulsar al pueblo y para impulsar a la nación, asegurando la igualdad, la justicia y el desarrollo del pueblo.

El Estado tiene que estar por encima del mercado; lo político debe ser la caballería. Lo demás viene atrás. El capitalismo invierte los términos, debilita los estados, los subordina a la tecnocracia, etc.
Los modelos de desarrollo dependen en buena medida de la estabilidad política de un país, de la existencia de un Estado eficaz, de un liderazgo claro, de un rumbo bien definido.
El Estado venezolano, los poderes del Estado que se deben a los intereses del pueblo plasmado en la Constitución, son un mandato del pueblo. Si estamos hablando de un Estado de justicia, el Poder Judicial sería la columna vertebral de los poderes del Estado para que sea un Estado de justicia.   

Sobre el Estado socialista

Somos un Estado socialista y liberador de la clase obrera, de las trabajadoras y los trabajadores. No puede haber un solo alcalde socialista, del PSUV, gobernador o gobernadora, alcaldesa, presidente, ministro o alto funcionario, que llegue a un cargo para fortalecer el viejo Estado, la vieja forma de hacer política o a dejar intactas las redes a través de las cuales la burguesía desde hace muchos años se vino asegurando la captura, la expropiación, más bien, de la riqueza nacional para su beneficio”.

Tenemos que acrecentarnos en conciencia revolucionaria y en ejercicio realmente socialista, si queremos que una institución como la Asamblea cumpla, a cabalidad, con el desmontaje del viejo Estado burgués y contribuya a abrirle las puertas al Estado socialista. Se trata de legislar respondiendo a la praxis socialista y obedeciendo al pueblo. Quien no lo entienda, debe elegir otro camino.

La mejor y la más radicalmente democrática de las opciones para derrotar el burocratismo y la corrupción es la construcción de un Estado comunal, que sea capaz de ensayar un esquema institucional alternativo en la misma medida en que se reinventa permanentemente.

Sobre el gobierno y los gobernantes

Yo no tengo glorias, lo que tengo son ganas de ser útil.
Los gobernantes tenemos que dar ejemplo de sacrificio, y si al final tenemos que quedar como Bolívar, que cuando nos vayan a enterrar tengan que buscar cuatro tablas para hacernos una caja, ¡ese debe ser el verdadero gobernante!

Si el gobernante tiene que salir después de que termine su período a buscar un caballo viejo por ahí, porque es lo único que consigue, un Rocinante, y a vivir en un rancho a la orilla del Santo Domingo, ¡ese debe ser el verdadero líder, que dio todo, sin pedir nada a cambio, por su pueblo! Ese es el verdadero liderazgo, eso es lo que hace falta aquí; nos hace falta verdadero liderazgo.
Gobernar no es otra cosa que tomar decisiones que afectan al colectivo. Un gobierno democrático tiene su primer compromiso con el pueblo que lo eligió y, en primer lugar, con los más necesitados de ese pueblo: los pobres, los más pobres, las clases medias.

El Gobierno Bolivariano es solo uno de los cinco dedos de la mano del Estado.
Debemos ser un gobierno real y verdaderamente obrerista, un gobierno de los trabajadoras y trabajadores, en las palabras y en los hechos: no pueden haber prácticas institucionales, gubernamentales, que contradigan nuestra definición obrerista.
El Gobierno socialista tiene un carácter de clase, pero con la salvedad de que la clase media no es enemiga de este proyecto. El enemigo histórico de este proyecto es la burguesía.
El cumplimiento de las promesas del Gobierno es sagrado. La dinámica institucional tiene que encarnar plenamente el cambio de espíritu que el pueblo ha hecho suyo.

Sobre el modo de gestión pública

(El deber ser según el Libro Rojo del PSUV)
Reflexión moral y ética que reconoce la dignidad, integridad y libertad del otro y la otra, mediada por un enfoque comunicacional, cognitivo y afectivo dirigido a la recomposición armoniosa de la subjetividad.

Cultura organizacional como proyecto social estratégico de transformación institucional, orientada a expresar y contribuir a la transformación del Estado. Promover la cohesión interna del colectivo y su unidad de acción complementaria y solidaria como actividad consciente, cognitiva y afectiva.
Promover el debate y el contenido ético de la política como fundamento de la innovación en la gestión pública y social.

Promoción de la formación de talento humano desde un enfoque humanista integral a través de la formación sociopolítica-cultural, científico-tecnológica y profesional. Construcción colectiva a través de la participación en condiciones de igualdad. Aprendizajes colectivos a partir de la complementariedad de saberes, experiencias, vivencias y visiones comunitarias en procesos abiertos, no solamente al interior de la empresa, sino también entre la empresa y las comunidades.
Eficiencia, honestidad, responsabilidad (individual y colectiva) para la elaboración de presupuestos participativos y rendición de cuentas como ejercicio de la controlaría social. Promover acciones a partir del reconocimiento de las diferentes visiones, intereses y demandas particulares.

Procesos de construcción colectiva de indicadores de gestión como juicios de valor ético a través de diversas metodologías. Construir una nueva concepción y ética del servidor social que sustituya la concepción de funcionario público, como base de una nueva cultura organizacional basada en el desarrollo de las potencialidades humanas del servidor social a través del principio de solidaridad y transformación social.
RESUMEN DE LA DIMENSIÓN DE GOBIERNO

El Estado es grande y fuerte, socialista, con visión humanista, solidaria, contrario al Estado liberal que deja en la inacción y en el mercado la suerte de los ciudadanos.  A la vez promueve la participación y la construcción de comunas para alcanzar la eficiencia en su gestión y eliminar el burocratismo y culminar la construcción del Estado comunal.

En este compendio de textos se propone una lectura integral de la idea de Chávez, vale decir, una interpretación fuerte sobre mantizadora para encontrarse con las corrientes críticas del pensamiento occidental: Marx, Lenin, Gramsci, la Escuela de Frankfurt y los postmarxistas actuales Mészáros, Dusell, etc.
EL propósito de estas anotaciones es abrir la discusión sobre el Chavismo como referencia ideológica, como teoría política de Chávez donde su idea se va cristalizando en alocuciones, idea de la historia, el poder, el hombre, la sociedad, la política, el Estado, la identidad, la economía y, en suma, el pensamiento revolucionario ante los nuevos desafíos de la historia, de una idea propia de la revolución y de la nueva sociedad.